Estudio del IMCO revela que los municipios con más relevancia económica para México no cuentan con herramientas electrónicas que apoyen la creación de empresas.
Tienes la idea, el plan de negocio, los ahorros de tu vida, el conocimiento y cuando es momento de empezar los trámites ante la autoridad correspondiente, la pregunta crucial es ¿qué hago? Un cuestionamiento que será tan fácil o difícil de responder de acuerdo al gobierno que tengas.
Si es en Mérida o Colima, esa pregunta tendrá una rápida y clara respuesta, pero si es en Matamoros, Chimalhuacán o Cuautitlán Izcalli, prepárate para batallar con las lagunas que encontrarás para emprender una unidad económica.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó este miércoles un estudio en el que evaluó a los municipios más influyentes en la economía del país y que reprueba al 70% de los gobiernos locales en su capacidad para brindar información correcta y transparente a los ciudadanos que son empresarios o buscan emprender un negocio.
El IMCO evaluó la capacidad de 45 municipios y nueve delegaciones para proveer herramientas electrónicas e información a los ciudadanos, a través de cuatro variables:Información, interacción, transacción y experiencia del usuario.
Estos 54 gobiernos locales concentran el 49% del PIB, el 65% de la Inversión Extranjera Directa y al 39% de la población, y la evaluación se hizo a través de la revisión de sitios web entre junio y septiembre de 2014.
“La carencia de información en línea se vuelve un riesgo para impulsar la cultura del emprendimiento en México. Tienes que enfrentar la arbitrariedad de los gobiernos municipales, y el Estado no debe ser la primera fuente de riesgo e incertidumbre sobre cómo se va a ejecutar o no un negocio”, señaló Juan Pardinas, director general del IMCO.
De acuerdo a este reporte, que puedes ver completo en este enlace, Mérida, Colima, Hermosillo, Zapopan y Aguascalientes, son los cinco mejores municipios para emprender un negocio con información disponible en línea, mientras que Matamoros, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl y Reynosa son los peores.
“Las filas deberían ser una institución del Siglo XX. Tener que ir a una ventanilla para requerir información es algo que no debería suceder, y nos urge fortalecer la confianza de los ciudadanos hacia las autoridades”, señaló.
En diciembre pasado, Transparencia Internacional ubicó a México como el país peor calificado en materia de transparencia en el ranking de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Fuente: Altonivel.com